La memoria literaria o memoria autobiográfica es un genero literario que en español no es nuevo pero que a la altura del nuevo siglo ha regresado con mucha fuerza.
Un yo narrativo en 1a persona narra acontecimientos realmente vividos y cuya rememorar echan luz sobre la vida actual. Es un concepto literario antropológico donde el mito, el mundo de los sueños y lo que llamamos el inconsciente colectivo son la savia que "alimentan" los textos literarios.
Blog dedicado para estudiantes de Bachillerato, fue creado para darle una herramienta eficaz y fácil para la persona que lea este blog.
jueves, 31 de mayo de 2012
Ejemplo de un Ensayo
Ética
Recordemos que la palabra Ética proviene del griego ethika “comportamiento” y de ethos “costumbre”. Ahora bien, desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional a partir de que se violaran los tabúes religiosos, es decir, conductas que primero fueron hábito y luego costumbre.
Por otra parte, la ética como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa porque se ocupa de las normas de la conducta humana. En ella, existen tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios individuos como el bien más elevado:
- La felicidad o placer.
- El deber, la virtud o la obligación y la perfección.
- El más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
- El deber, la virtud o la obligación y la perfección.
- El más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Así mismo, dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es:
- La voluntad de una deidad.
- El modelo de la naturaleza.
- El dominio de la razón.
- El modelo de la naturaleza.
- El dominio de la razón.
Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. En cambio, si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Sin embargo, cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.
Yo creo que nadie puede decir a ciencia cierta qué está bien o mal ó cuáles valores son los que debemos tener o no etc. Porque a fin de cuentas todos somos seres diferentes y cada quien adopta las conductas que mejor le parecen. No obstante, hay que entender que estoy hablando de libertad y no de libertinaje para elegir. De igual forma, pienso que la sociedad en la que vivimos no ha perdido sus valores, sino que éstos han mutado en una extraña mezcla, dando como resultado la deshumanización; en donde lo único que importa es el poder, el dinero y la supervivencia a costa de lo que sea. (Sin importar a quien o a qué se lastime)
Un ejemplo de ello se puede ver con el deseo colonizador de Estados Unidos en los últimos años.
Finalmente, es importante que nos dejemos de preocupar por lo que hacen o dejan de hacer las demás personas para cambiar el mundo en el que vivimos. Si queremos que esto siga funcionando, debemos de ser más éticos y racionales. No olvides que el cambio lo inicias tú.
Ensayo
Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.
Estructura de un ensayo
En términos generales, la estructura del un ensayo es muy semejante a la de la editorial y se compone de tres partes fundamentales:
Introducción. Es donde precisamos el tema que se va a tratar, así como el enfoque que se le dará al texto.
Desarrollo. Profundizamos los conceptos principales y generales. Es decir, aportamos argumentos que sustenten lo expuesto.
Conclusión. Se ofrece la reflexión o el resultado obtenido.Ahora bien, la gama de variantes que distingue al ensayo permite recurrir a diversas formas discursivas para escribirlo. Por ejemplo, cuando el propósito es presentar una reflexión sobre un tema abstracto, el ensayista puede valerse del giro “humorístico” y lo más común es que use para su artículo la forma narrativa.
En cambio si el propósito es detallar una situación o un lugar, a fin de provocar una imagen en el lector, el ensayista escoge la forma descriptiva. En ella no hay suspenso ni argumentación; sólo interesa la conjugación de los detalles específicos a fin de lograr el efecto total.
Características de un Ensayo:
- Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
- Estilo sencillo, natural, amistoso.
- Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
- Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
- Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
- Extensión variable.
- Va dirigido a un público amplio.
- Conciencia artística.
- Libertad temática y de construcción.
Ejemplo de una Monografía
Monografía sobre los ecosistemas
Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.
Principales ecosistemas
No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.
El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.
Cambios naturales de los ecosistemas
El mundo natural está en perpetuo de transformación. El opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto , observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, , reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’.
Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemas naturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles.
En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En , la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico.
A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.
Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte de Australia.
A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.
Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.
Influencia humana sobre los ecosistemas
Todos los y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad del hombre sobre los ecosistemas .
Destrucción y fragmentación de hábitats
La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. La fragmentación o en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.
Cambio climático
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.
Contaminación
La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.
Especies introducidas
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana,han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.
Sobreexplotación
La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar .
Control de la influencia humana sobre los ecosistemas
Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial.
La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.
El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía
Monografía
Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100-500 páginas. En el mundo editorial, una monografía es un tipo de publicación similar a la revista pero que, a diferencia de ésta, aborda no varios sino un solo tema.
Características de una Monografía:
Características de una Monografía:
Generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor (y claramente diferente) que si se tomara la información de una enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón que, la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractiva, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.
La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal.
La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo (trabajo de un tema delimitado) y la calidad, eso es, el nivel de la investigación.
Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia; de tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética, y es general cuando refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.
Ejemplo de una Reseña
Gabriel García Márquez: Reseña De Cien Años de Soledad
Cien años de soledad es sin dudas un clásico ya consagrado de la literatura Latinoamérica. Su autor Gabriel García Márquez reafirma su fama y prestigio con cada nueva publicación. Pero este libro deja en el lector un recuerdo imborrable compuesto de pasiones y situaciones mágicas e irónicas. Narrado en tercera persona no ofrece juicios de valor acerca de los hechos que transcurren ni establece puntos que demarquen y distingan la realidad de lo mágico.
La novela se desarrolla durante principios del siglo veinte, en época del imperialismo colonial, un hecho delatador es la llegada de los americanos a macondo. La guerra entre liberales y conservadores también encaja con esta época. Otro hecho a tener en cuenta es que el autor nació en 1928 y algunos de los aspectos escritos en la novela encajan con aspectos vividos por él.
En este libro se describe la historia, tragedias y buenaventuras de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones. La unión que da comienzo a la trama comienza bailando sobre las leyes del incesto. José Arcadio y Ursula fundaran con otras tantas familias el mítico Macondo, escenario donde transcurrirán precisamente cien años de soledad.
En este fantástico libro se repiten, como en la vida misma, nombres situaciones y errores. La pasión indómita de los personajes actúa contra toda lógica y resulta en puro sobresalto y emoción. Situaciones insólitas: años seguidos de lluvias, enfermedades que provocan el olvido, la peste del insomnio, la llegada sistemática de la ronda de gitanos que incluyen un soplo de civilización en Macondo, cuerpos tatuados, hamacas de pasión, muertos perturbados por los juegos sexuales, silencios eternos, amores imposibles concretados en maldiciones. Locura y enredos de poder, la política atravesada por la pasión y la traición. La muerte imposible. Todos estos elementos se aúnan formando una prosa característica, la del realismo mágico, y a la vez se separan en infinitas historias que describen delirantes realidades.
Así transcurre medio libro, y mientras lee el lector siente familiar a este pueblo de fantasía, con la llegada del ferrocarril, el cine y el telégrafo, algunos rayos de realidad llegan a Macondo y la sensación es de que todo comienza a desintegrarse en una lógica absurda, la maldición del placer empieza a corporizase sobre la familia Buendía
Mientras Melquíades desenreda lentamente los hilos del destino, pero esto no evita las repeticiones, una última y esperada historia de amor surge en los finales de esta apasionante historia, pero sobre ella pesan cien años de soledad que dictaran un final inolvidable y abrupto. Un autentico final cerrado que deja planteadas, sin embargo, una serie de perplejidades. Un libro delicioso, que no puede faltar en su haber. Gabriel García Márquez recibió en 1982 el premio Nóbel de literatura por sus novelas e historia cortas, nació en Magdalena, Colombia. Además de escritor es periodista y ha realizado intervenciones como guionistas en algunas producciones de cine.
En este libro se describe la historia, tragedias y buenaventuras de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones. La unión que da comienzo a la trama comienza bailando sobre las leyes del incesto. José Arcadio y Ursula fundaran con otras tantas familias el mítico Macondo, escenario donde transcurrirán precisamente cien años de soledad.
En este fantástico libro se repiten, como en la vida misma, nombres situaciones y errores. La pasión indómita de los personajes actúa contra toda lógica y resulta en puro sobresalto y emoción. Situaciones insólitas: años seguidos de lluvias, enfermedades que provocan el olvido, la peste del insomnio, la llegada sistemática de la ronda de gitanos que incluyen un soplo de civilización en Macondo, cuerpos tatuados, hamacas de pasión, muertos perturbados por los juegos sexuales, silencios eternos, amores imposibles concretados en maldiciones. Locura y enredos de poder, la política atravesada por la pasión y la traición. La muerte imposible. Todos estos elementos se aúnan formando una prosa característica, la del realismo mágico, y a la vez se separan en infinitas historias que describen delirantes realidades.
Así transcurre medio libro, y mientras lee el lector siente familiar a este pueblo de fantasía, con la llegada del ferrocarril, el cine y el telégrafo, algunos rayos de realidad llegan a Macondo y la sensación es de que todo comienza a desintegrarse en una lógica absurda, la maldición del placer empieza a corporizase sobre la familia Buendía
Mientras Melquíades desenreda lentamente los hilos del destino, pero esto no evita las repeticiones, una última y esperada historia de amor surge en los finales de esta apasionante historia, pero sobre ella pesan cien años de soledad que dictaran un final inolvidable y abrupto. Un autentico final cerrado que deja planteadas, sin embargo, una serie de perplejidades. Un libro delicioso, que no puede faltar en su haber. Gabriel García Márquez recibió en 1982 el premio Nóbel de literatura por sus novelas e historia cortas, nació en Magdalena, Colombia. Además de escritor es periodista y ha realizado intervenciones como guionistas en algunas producciones de cine.
Fuente del Artículo: http://www.editum.org/autor-=-.html |
Reseña
En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica, lo cual es oficial.
Características de la Reseña:
Características de la Reseña:
- Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
- Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal , continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
- Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
- Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
- Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
- Extrae lo esencial del contenido.
- Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
- Necesita un proceso de composición.
BIENVENIDOS
Bienvenidos!
Este blog a parte de ser informativo, también es para que te guíes ala hora de hacer algún trabajo escolar o algún trabajo en tu vida diaria.
Te mostraremos algunos conceptos y ejemplos para que puedas entender mas claramente algunos de estos textos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)